Es buen maestro el maestro yari?

domingo, 28 de febrero de 2010

La desaparición de los mayas y el cambio climático


Interesante artículo, en el país digital, sobre cómo influyo el cambio climático en la desparición de algunas culturas florecientes de la Antigüedad. Ponemos el acento en tres de los ejemplos que se citan; la desaparición de los mayas, los habitantes de isla de Pacua o la magnífica cultura de el Argar, en la península ibérica, una de las primeras sociedades urbanas de la Europa occidental. Pincha la foto para ver video

El final de los Mayas
Una sequía monstruosa intervino en uno de los mayores enigmas arqueológicos: la desaparición de los mayas. Los sedimentos de los lagos del Yucatán conservan la memoria de una sucesión de sequías a partir del siglo IX, una de las cuales duró 150 años. De nada valieron los sacrificios a los dioses, las plegarias de los sacerdotes emplumados: urbes y centros ceremoniales fueron abandonados. Los investigadores de la Universidad de Florida (EE UU) responsabilizan del hecho al Astro Rey, a un ciclo de 208 años de mayor actividad solar que se desarrolló en aquellas fechas.

Aparece en EEUU una carta de Descartes robada en el s.XIX


Una carta del filósofo Descates- perteneciente a una magnífica colección de misivas que el genio intercambió con su amigo Martin Mersenne-, escrita en 1.641, fue robada en Francia en el s.XIX . La susodicha misiva acaba de ser encontrada en la sede de la Universidad Americana de Pensilvania y según han dicho allí, la devolverán a Francia. Pero ¿ quien la robó y porqué?

Parece ser que el ladrón fue el italiano Guglielmo Libri, un profesor de matemáticas en un colegio Francés, responsable a su vez, nada menos, que del catálogo de manuscritos de las bibliotecas públicas francesas. Libri sustrajo esta carta de cuatro folios junto a miles de otros documentos a mediados del siglo XIX y se los llevó a Inglaterra donde marchó como refugiado político, burlando así a la justicia francesa. En total sustrajo un botín de 30.000 libros y manuscritos entre los que también había obras de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei o Pierre de Fermat. Allí consiguió vender tan exclusivas piezas imaginamos que a buen precio, a libreros y coleccionistas, por lo que estas obras han recorrido medio mundo.

jueves, 25 de febrero de 2010

Nicolas Copernico


astrónomo poláco (1473 - 1543).

su padre fue un prospero comerciante y funcionario municipal, que logró darle una magnífica educación y una vida sin azares ni privaciones. a la muerte de este, cuando nicolás apenas tenía 10 años, su tío, el obispo de emerland, asumió su cuidado en calidad de tutor.

estudió inicialmente en la universidad de cacrovia y luego en bolónia, con la intención de especializarse en derecho canónico.animado por su maestro de matemáticas, domenico novara, que tenia un marcado interes por la astronomia, inició el aprendizaje de esta ciencia estudiando los tratados de ptolomeo, compilados en el almagesto. hacia 1500, fue nombrado profesor de matemáticas en la sapienza (universidad romana), méritoque llegó a oidos del obispo, que loinvitó aregresar a su patria como canónigo de la catedlal de fraubenberg, cargo que le permitiria realizar sus observaciones y estudios astronómicos con toda tranquilidad.

sus observaciones del movimiento planetario, realizadas atravez de pequeñas rendijas practicadas en las paredes de su casa, lo llevaron a postular la teoria heliocéntrica, el sistema sugerido siglos antes por aristarco, con el sol como centro del universo y los planetas girando en torno súyo. de este modo, copérnico lograba explicar el movimiento retrógrado de los planetas, así como responder a la pregunta de por qué los planetas brillaban más o menos, según su posición. sin embargo, probablemente influido por sus primeras lecturas, mantuvo la falsa suposición del sistema ptolomeo, que suponía órbitas planetarias circulares, a pesar de las observaciones indicaban extrañas desviacionesen dichas órbitas, justificadas por medio de los epiciclos(concepto de los antiguos astrónomos, consiste en círculos cuyo centroestaba en un punto de la circunferencia de otros mayores). gracias a sus reflecciones, el cálculo de las tablas planetarias se simplificó notablemente.

una vez comprobó que el movimiento de los planetas se ajustaba a su teoría del sitema heliocéntrico, copiló todos sus trabajos en la obra de revolutionibus orbium caelestium (sobre las revoluciones de los orbes celestes) tratado que permaneció inédito durante varios años debido a los problemas que podia ocacionarle con los jerarcas de la iglesia. el manuscrito circuló unicamente entre los astrónomos de la época, hasta que fue publicado finalmente en 1543, pocos días antes de la muerte delcientífico. el primer esquema de sus seguimientos planetarios llamado comentariolus o esbozo de las hipótesis sobre los movimientos celestes, no se imprimió hasta después de su muerte.

Charles Darwin


Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales.3 El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.

Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.

Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton.